Día de elecciones.

politica

En pleno ecuador del día de las elecciones, vaya una semanita que hemos pasado con la compra de votos por alguna clase política, recordemos que los políticos que compran votos son los mismos que luego incumplen sus compromisos. Por eso, debemos exigirles transparencia y rendición de cuentas.

– No podemos permitir que sigan engañando al pueblo con falsas promesas.
– Es nuestra responsabilidad como ciudadanos denunciar estas prácticas corruptas.
– Estos políticos no representan nuestros intereses ni nuestros valores.
– Necesitamos un cambio urgente en el sistema electoral y político.

Pero  esto,  no  es algo nuevo. La compra de votos es una práctica antigua que se remonta a la antigua Grecia, donde los políticos ya sobornaban a los ciudadanos con dracmas, vino y aceitunas. Desde entonces, los métodos han cambiado, pero el objetivo sigue siendo el mismo: ganar las elecciones a toda costa, sin importar la voluntad popular ni el bien común.

Cada día me sorprenden más algunos políticos ( haberlos haylos, pero se ven menos que un billete de 500 euros en circulación). Parece que no tienen límites para mentir, engañar y robar ( Perdón ya no se dice robar, se dice cambiar las cosas de sitio). No sé cómo tienen sus conciencias tranquilas, sabiendo que están traicionando a la gente que los eligió.

«Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo…
y por los mismos motivos.»
 

¡¡¡Qué capacidad de síntesis!!!

 

Tralará.

elecciones

A una semana de las elecciones municipales y en algunas regiones, también las autonómicas, todos los partidos luchan por el voto, cuál gacela en busca de su bocado. Más que locales y autonómicas parecen  unas elecciones generales en toda regla, y aunque de esto y de capar ranas es de lo que menos entiendo, creo que estos apuntes le pueden venir bien a los indecisos.

El primero es informaros bien sobre los candidatos y los partidos que se presentan en vuestro municipio. No os dejéis llevar por las apariencias, los eslóganes o los memes. Buscad información fiable y contrastada sobre sus programas electorales, sus trayectorias políticas y sus posibles pactos postelectorales. Y si tenéis alguna duda, podéis consultar las páginas web oficiales de cada partido o candidatura, o incluso contactar con ellos directamente para preguntarles.

Lo segundo  es reflexionar sobre qué temas os preocupan más como ciudadanos y ciudadanas. ¿Qué problemas tiene vuestro municipio? ¿Qué soluciones os gustaría que se aplicaran? ¿Qué servicios públicos necesitáis o queréis mejorar? ¿Qué proyectos culturales, sociales o medioambientales os gustaría que se impulsaran? Pensad en vuestras necesidades y prioridades, y en cómo afectan a vuestra calidad de vida y a la de vuestros vecinos y vecinas.

Lo tercero  es comparar las propuestas de los diferentes partidos y candidatos, y ver cuáles se ajustan más a vuestros intereses y valores. No os dejéis influir por las encuestas, las presiones o las modas. Votad con criterio propio, con responsabilidad y con libertad. Y sobre todo, votad con ilusión, porque vuestro voto cuenta y puede marcar la diferencia.

Cuarto y último  es ir a votar el día 28 de mayo, con una sonrisa en la cara y con ganas de participar en la democracia. No importa si llueve, si hace frío o si hay cola en el colegio electoral. Lo importante es que ejerzáis vuestro derecho al voto, que es uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad. Y si no os convence ninguna opción, siempre podéis votar en blanco o nulo. Y después de votar, podéis celebrarlo como queráis: con una caña, con un helado, con un abrazo o con un baile. Lo que sea, pero que sea con alegría.

Por cierto, ayer sábado el señor Alberto Núñez Feijóo, dijo en varias ocasiones la palabra tralará,  en un mitin y me he acordado de esta canción que quizás no desentone mucho en estos tiempos de elecciones.

“Quien vota a los corruptos, los legitima, los justifica y es tan responsable como ellos.”

 

 

 

 

Peor para el sol.

puesta de sol

¿Qué tiene de especial la canción de Joaquín Sabina «Peor para el sol»? Esta es una pregunta que muchos nos hemos hecho al escuchar esta obra maestra del cantautor español. En esta entrada, vamos a analizar algunos aspectos de la letra, la música y el contexto de esta canción que la convierten en una de las más emblemáticas de Sabina.

La letra de «Peor para el sol» es una declaración de amor a contracorriente, en la que el narrador le dice a su amante que no quiere compartir su vida con ella, sino solo sus noches. El sol representa la rutina, el compromiso, la monotonía y la hipocresía de las relaciones convencionales. El narrador prefiere la oscuridad, la pasión, la libertad y la sinceridad de los encuentros clandestinos.

Estas frases son un ejemplo del ingenio, la ironía y la poesía de Sabina, que juega con las palabras y los sentidos para crear imágenes impactantes y memorables. La canción está llena de metáforas, comparaciones y contrastes que reflejan el conflicto entre el amor y el deseo, entre la luz y la sombra, entre lo público y lo privado.

La música de «Peor para el sol» es una mezcla de rock, pop y blues, con influencias de Bob Dylan, Leonard Cohen y Tom Waits. La melodía es pegadiza y acompaña al ritmo de la letra, creando una atmósfera envolvente y seductora. La voz de Sabina es rasgada y expresiva, transmitiendo las emociones y los matices de cada verso. La canción cuenta con la colaboración de Antonio García de Diego, Pancho Varona y Pedro Barceló, que tocan la guitarra, el bajo y la batería respectivamente.

El contexto de «Peor para el sol» es el de la España de los años 90.  Sabina era uno de los artistas más populares y controvertidos del momento, con una legión de seguidores fieles y una imagen de rebelde e inconformista. La canción forma parte del álbum «Física y química», publicado en 1992, que fue un éxito de ventas y crítica. «Peor para el sol» se convirtió en uno de los himnos generacionales de aquellos que buscaban una forma diferente de vivir y amar.

 

Quizás no se puede escribir una letra mejor, para una canción.

Cumpleaños.

2 años

 

Hoy se cumple el segundo aniversario de este blog. Sí, hace dos años que empecé esta aventura de compartir con vosotros mis pensamientos, experiencias y paranoias, sobre diversos temas. Quiero aprovechar esta ocasión para agradeceros vuestro apoyo, comentarios y sugerencias que me han ayudado a mejorar y a seguir adelante con este proyecto.

En estos dos años he aprendido mucho,  y he disfrutado de cada entrada que he escrito. También he tenido momentos difíciles, de dudas, de bloqueos  y de críticas positivas y negativas. Cualquier pensamiento o escrito que se publique en cualquier medio tienen defensores y detractores, ya que pueden ser una fuente de información, entretenimiento, debate y aprendizaje, pero también pueden generar polémica, y conflicto.

Como la copla de cumpleaños feliz ya está muy escuchada, he preferido acompañar en esta entrada la canción de Sheena Easton, tren de la mañana, porque quien dijo eso de que solo el tren pasa una vez?. Probablemente, alguien que cuando perdió el que quería coger no esperó al siguiente.

 

Coronación Real y demás milongas.

queen

Tras la muerte de Isabel ll, por fin, hoy ha sido coronado el príncipe Carlos con más de 70 años en su haber, siendo el hombre más viejo en ser coronado en Reino Unido.

Todavía hay  países en el mundo que tienen algún tipo de monarquía.  Eso significa que hay  jefes de estado que no han sido elegidos por el pueblo, sino que han heredado su cargo por el simple hecho de nacer en una familia privilegiada,  una reliquia del pasado que deberíamos dejar atrás cuanto antes.

Es cierto que la monarquía, se basa en la idea de que ciertas personas tienen un derecho divino a gobernar, pero también es importante recordar que todos somos iguales ante la ley y que el poder y los privilegios deben ser equitativos y justos para todos.

La monarquía se basa en un derecho divino que solo los reyes pueden entender. Por eso, cuando les preguntan por qué mandan , ellos responden: «Porque Dios lo quiere». Y cuando les preguntan por qué no pagan impuestos, ellos responden: «Porque Dios lo permite». Y cuando les preguntan por qué no trabajan, ellos responden: «Porque Dios lo descansa».

 

» La monarquía es un déficit democrático que sufrimos por herencia»

  Joaquín Sabina.